Últimas cifras publicadas muestran que la política de industrialización con sustitución de importaciones que puso en marcha el Gobierno de Luis Arce está dando buenos resultados. Según los informes, la exportación de productos no tradicionales, como manufacturas, superaron a la venta de productos tradicionales. Haciendo un recuento, Bolivia, en el primer semestre, rompió récords históricos en exportaciones, vendió $us 7.012 millones y se estima que a fin de año llegue a $us 13.000 millones.
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo redujo la importación y aumentó la exportación de madera, soya, carne bovina, quinua, castaña y otros alimentos. En cuanto a los alimentos y bebidas, se importó un 30% menos que en 2021. La exportación de manufacturas llegó al 51% en relación a los productos tradicionales, lo que significa que superó en ventas al gas natural, minerales y otros.
Las cifras de la exportación de productos no tradicionales en el primer semestre son: derivados de la soya $us 1.000 millones, Urea $us 136 millones, Castaña $us 104 millones, Carne bovina $us 64 millones, Joyería en oro $us 60 millones, Manufacturas de madera $us 48 millones, Banana $us 26 millones, Gas natural $us 1.428 millones y Oro metálico $us 1.395.
En cuanto a la exportación, los países a los que más se exportaron productos bolivianos son aquellos que conforman el MERCOSUR, es decir, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) conformada por Colombia, Ecuador y Perú. Sin embargo, también se realizaron exportaciones a lugares tan lejanos como la India, China, Japón, Estados Unidos, Unión Europea y Corea del Sur, entre otros.