Por: Martín Moreira
Miembro de la Red Boliviana de Economía Política
La inflación de 1,95% en el mes de enero resalta la necesidad de controlar las cadenas de suministro y producción. El gobierno ha intensificado los controles para garantizar la estabilidad económica y evitar abusos en la comercialización de productos esenciales. Sin embargo, ciertos sectores apuestan por el descontrol y la especulación, lo que genera incertidumbre en la población. Un claro ejemplo de esto es el incremento de precios, como el de la carne y los útiles escolares, impulsado por el agio y la especulación.
A enero de 2025, hemos registrado una inflación del 1,95%, una de las más altas de los últimos tiempos. Sin embargo, la mitad de este incremento se explica por el alza de precios de solo cinco productos, de los más de 300 que se utilizan para la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este fenómeno se debe, en parte, a una sobreoferta en algunos sectores y a factores climáticos que han afectado la producción de ciertos bienes.
Vamos desglosando los diferentes artículos y su condición en el mercado. En este caso, analizaremos cinco productos: la carne de res, la carne de pollo, el transporte en minibús, el tomate y los útiles escolares. Los cuatro primeros se han visto afectados por los bloqueos de caminos del año pasado, mientras que el último ha sufrido el impacto de la inflación importada.
En primer lugar, el precio de la carne de res ha experimentado una variación significativa en todos los departamentos. En Bolivia, existe una sobreoferta de este producto, lo que nos ha convertido en un país exportador. Sin embargo, diversas variables afectan su precio, entre ellas la concentración del mercado en frigoríficos de Santa Cruz, la intermediación de mayoristas que no están distribuyendo adecuadamente el producto en los centros de abasto y la intervención de comercializadores finales. A lo largo de toda la cadena productiva, se observa un constante manipuleo del precio, lo que ha provocado un encarecimiento del producto para el consumidor final.
Por ejemplo, el costo promedio de la pulpa de res en La Paz pasó de Bs 56 a Bs 57,40 entre diciembre y enero; en Cochabamba, de Bs 48,59 a Bs 49,71; y en Santa Cruz, de Bs 46,65 a Bs 49,39. Resulta llamativo que el departamento con mayor producción de ganado sea el que registra el mayor incremento en el precio de la carne. Algo no cuadra en las cifras.
Respecto a la carne de pollo, se indicó que el sector avícola, al igual que otros, se vio afectado por los bloqueos de caminos a finales de 2024. Las granjas requieren 45 días para la crianza de pollos, considerando que la demanda interna semanal es de 4,7 millones de unidades.
El incremento de precios registrado a finales de diciembre y en enero es, sin duda, una consecuencia de los bloqueos ocurridos en octubre y parte de noviembre de 2024. Seguimos arrastrando sus efectos y lo seguiremos haciendo, ya que los avicultores aún no han recuperado su capital de trabajo.
Sin embargo, con los últimos acuerdos entre el sector y el Estado, se podrá fortalecer de manera contundente el crecimiento de la producción, garantizando así el abastecimiento de este producto esencial en la dieta de los bolivianos.
Sobre el tomate, que el alza de precios se debe a que las inclemencias del tiempo en las zonas productivas impidieron que el producto salga al mercado; sin embargo, ello se regularizará porque por las “buenas lluvias” ahora hay tomate a diferencia del año pasado.
En tanto, el aumento de precios en los útiles escolares ha sido resultado del agio y la especulación. Estos productos llegan a los mercados a través de los importadores desde finales de noviembre para garantizar el stock necesario antes del inicio de clases. Sin embargo, debido a la inestabilidad social, muchos comerciantes han aprovechado la situación para especular con los precios de estos productos.
Este fenómeno se repite cada enero, cuando la alta demanda generada por el inicio del año escolar lleva a los comerciantes a buscar mayores márgenes de ganancia, compensando así las ventas bajas durante el resto del año.
Además, el incremento de precios también responde a la inflación importada, ya que muchos útiles escolares provienen del mercado internacional.
![](https://elradar.info/wp-content/uploads/2025/02/BOLETIN-IPC-ENERO-2025-1-3-copia-1024x654.jpg)