En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, vale la pena hacer un recuento de las últimas declaraciones de los candidatos a las elecciones generales de agosto de 2025, para tener una idea de hacia dónde se dirigen las visiones y las normas que salvaguardan los derechos de este importante sector de la población.
Samuel Doria Medina, en un encuentro con la Cámara Boliviana de Mujeres Empresarias (Camebol) dijo que la participación de las mujeres en su gobierno será la clave para combatir la corrupción. Anticipó que es muy posible que su acompañante de fórmula sea una mujer y que, en caso de salir vencedor, su gabinete estará conformado en un 50% por mujeres. Un discurso apropiado para el evento, sin embargo, buscando superficialmente en las noticias sobre este candidato aparecen dos cosas: tuvo un hijo en su adolescencia al que nunca asistió y que fue adoptado por la nueva pareja de su madre que es pastor evangélico en Texas. Por otro lado, en diciembre de 2024, trabajadores de Bolivian Foods (Burguer King y Subway) denunciaron que se les obligó a firmar sus renuncias para evitar pagarles sus beneficios sociales. Las víctimas eran mujeres con 12 años de antigüedad en la empresa.
Jorge “Tuto” Quiroga, durante su carrera política, intentó desvincularse de su pasado junto al general Banzer y, respecto a las mujeres, procuró ganarse el voto femenino de distintas formas, una de ellas, haciendo de Tomasa Yarhui su candidata a vicepresidenta en las elecciones de 2014. Sin embargo, se lo acusa de instrumentalizar a las mujeres para sus propios fines, así como lo hizo con Yarhui, que fuera su ministra de Asuntos Campesinos, lo habría hecho también con Jeanine Áñez, a quien habría apoyado durante el golpe de 2019, donde Quiroga participó activamente. Quiroga, según algunos analistas y políticos, entre ellos María Galindo, habría usado a Áñez poniéndola en la silla presidencial para, a través de ella, gobernar junto a una conocida rosca política.
Branco Marinkovic es un caso especial, pues viene de la mano de instituciones cruceñas fundamentalmente masculinas: la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz de donde fue presidente en 2004-2006 y el Comité Pro Santa Cruz que presidió entre 2007-2009. Ambas instituciones no cuentan en su directorio con la presencia de una mujer desde su creación y, aunque poseen una “rama femenina”, esta no tiene un poder de decisión real y se dedica a apoyar en algunas actividades y a organizar eventos sociales. Esta importante institución cruceña posee una voz esencialmente masculina y no parece mostrar indicios de cambiar en un futuro próximo.
En cuanto a Chi Hyun Chung hay mucha más tela que cortar, está la negación de su propio hijo, nacido de una relación extramatrimonial con una empleada, al que le negó la asistencia familiar; el maltrato laboral hacia mujeres que trabajaban para él en sus distintos negocios; el hecho de que su candidata a la vicepresidencia en 2019 (la abogada Paola Barriga) renunciara acusándolo de extorsión y trato abusivo; sus polémicas declaraciones sobre las mujeres, sobre las que dijo que “hay que educarlas” para que se comporten como mujeres, o que su papel es “cuidar del hombre”, entre otros.
A un día de conmemorar el 8 de marzo, este es el panorama que se percibe para las mujeres de cara a las próximas elecciones, en un contexto en el que aún no se han confirmado los nombres de los candidatos y sus acompañantes.