Dirigencia del magisterio ignora la problemática de las clases virtuales para los más vulnerables

4 mins de lectura

Los padres de familia de la ciudad de El Alto rechazaron el anuncio de paro por los maestros, y advirtieron con pedir que la docencia sea declarada profesión libre. A través de dirigentes del sector, anunciaron que realizarán controles de asistencia, y los profesores que no acudan a su fuente de trabajo serán sancionados:

“[…] los maestros han estado descansando como dos años en las gestiones anteriores por este tema de la pandemia, por eso pedimos conciencia a todos los profesores y profesoras para que no paralicen el tema educativo”.

En algunas entrevistas realizadas a padres de familia, estos manifestaron así su desacuerdo con las medidas tomadas por el magisterio:

Los profesores han descansado mucho tiempo, y no han pasado clases presenciales realmente […] en clases virtuales no hay señal, no entra bien, realmente está muy saturado, no es lo mismo el aprendizaje o la enseñanza, no es lo mismo […] dejen de marchar y que vayan a pasar clases, preocúpense, deben pasar las clases con los niños.”

Ellos ya deberían ponerse a trabajar para los niños, para los jóvenes deberían estar preparando, siguen con virtuales, ya no deberían decir virtuales, presenciales deberían estar ya, participando todos los estudiantes, imagínate que siguen bloqueando, si ni siquiera han trabajado todo este tiempo, de qué estos bloqueos, estas marchas, nosotros no estamos de acuerdo como papás, no estamos de acuerdo. No es lo mismo, presencial y virtual es muy diferente. Las mamás están como profesoras, están atendiendo y ellos solamente dictan, ¿quiénes se dedican ahí?, las mamás se dedican para enseñarles […] ya han descansado suficiente, ya no es necesario que estén aquí, bloqueando”.

No estoy de acuerdo, yo tengo cinco hijos, ellos son de primaria y no aprenden fácil o rápidamente por virtual, yo también celular no tenía, por WhatsApp pasar no es lo mismo, yo a veces estoy en el centro, como yo me vendo, yo estoy en el centro y mandan tareas y mis hijos se retrasan, y no hay caso de hacer imprimir, fotocopiar, entonces es perjudicarles nomás, entonces no estoy de acuerdo”.

Pero, ¿cuál es la razón por la que los padres de la ciudad de El Alto se manifiestan a favor del retorno a clases y critican la posición intransigente de los maestros? Esto hay que verlo desde un punto de vista económico y social, puesto que la educación virtual acrecienta la distancia entre clases sociales, resultando afectados siempre los más pobres. Como se puede ver en las entrevistas arriba transcritas, los estudiantes, muchas veces provenientes de familias monoparentales, no pueden acceder a la misma supervisión que los que cuentan con un padre que trabaja y otro que se queda en casa acompañándolos durante sus clases; otro aspecto fundamental es el limitado acceso a los equipos necesarios y la disponibilidad de una buena conexión a internet. En los casos donde la situación económica es aún más complicada, incluso el desayuno escolar, proporcionado por el Estado, cumple un papel fundamental en la buena nutrición de los estudiantes. 

Anterior noticia

El Ministro Eduardo Del Castillo aclara declaraciones que generaron malestar en el Trópico de Cochabamba

Siguiente noticia

La Junta Nacional de Padres y Madres de Familia rechaza el paro de los maestros y exige su retorno a las aulas

Latest from Blog