Bolivia y su Inmenso Potencial Minero: Una Riqueza Estratégica para el Desarrollo Nacional

5 mins de lectura

En un evento académico y técnico de alto nivel que se llevó a cabo hoy, el Dr. Osvaldo Arce Burgoa, reconocido geólogo y experto internacional en recursos minerales, presentó una conferencia magistral sobre el vasto potencial minero de Bolivia, basada en su estudio “Recursos Mineralógicos y Potencial Minero de Bolivia”.

El encuentro tuvo como objetivo generar conciencia sobre la magnitud de las riquezas minerales que posee el país y su relevancia estratégica en el contexto de la transición energética global, la industrialización nacional y la diversificación económica.

Bolivia fue destacada como una de las regiones más ricas del mundo en diversidad y volumen de minerales, con depósitos comprobados de plata, estaño, zinc, plomo, oro, cobre, litio, tierras raras, indio, bismuto, antimonio, wólfram y otros metales críticos, fundamentales para la economía verde y la tecnología del siglo XXI.

Durante su exposición, el Dr. Arce explicó que el territorio boliviano cuenta con más de 3.000 yacimientos y ocurrencias minerales, distribuidos en distintas provincias geológicas, principalmente en el Orógeno Andino y el Precámbrico. Estas áreas comprenden más del 60% del país, consolidando a Bolivia como uno de los laboratorios geológicos más completos del planeta en cuanto a estilos de mineralización.

Asimismo, se abordó el enorme valor económico de las reservas minerales identificadas. El Cerro Rico de Potosí, por ejemplo, ha producido más de 60.000 toneladas finas de plata desde la época colonial. Yacimientos como Huanuni y Colquiri contienen millones de toneladas de estaño, zinc y plata, mientras que el proyecto Iska Iska, en exploración avanzada, cuenta con más de 600 millones de toneladas de recursos polimetálicos. En el oriente del país, el yacimiento de hierro El Mutún representa una de las mayores reservas del mundo, con más de 40.000 millones de toneladas, abriendo la posibilidad de transformar a Bolivia en una potencia siderúrgica. Estas reservas, bien gestionadas, podrían generar ingresos multimillonarios para el país durante las próximas décadas.

También se puso énfasis en el papel de Bolivia como futuro proveedor de minerales críticos, esenciales para tecnologías limpias y cadenas de valor estratégicas. Se destacaron las reservas de indio —utilizado en pantallas, celdas solares y semiconductores— con niveles récord en yacimientos como Potosí y Huari Huari. Además, se reconoció el potencial de Bolivia en tierras raras, tantalio, niobio y especialmente en litio. Solo el Salar de Uyuni alberga más de 21 millones de toneladas métricas de litio, posicionando al país como líder mundial en este recurso clave para baterías y electromovilidad.

El Dr. Arce también hizo un llamado a priorizar la exploración geológica moderna y sostenida, con políticas claras que fomenten la inversión, garanticen el aprovechamiento soberano de los recursos y generen desarrollo económico con responsabilidad ambiental.

El evento fue impulsado por Cumbre del Sajama S.A., la Friedrich Ebert Stiftung (FES) y el Organismo Latinoamericano de Minería – Olami Bolivia por medio de los Diálogos Mineros que buscan abrir un espacio de discusión crítica, informada y participativa sobre la situación actual y las perspectivas del sector minero privado comprometido con la generación de conocimiento técnico-científico para fortalecer el desarrollo de este sector.

Para más información sobre el estudio completo y sus conclusiones, se puede visitar el sitio web de la empresa: www.cumbredelsajama.com.

Anterior noticia

Mariana Prado queda fuera del binomio de Andrónico Rodríguez tras escándalos y presiones internas

Siguiente noticia

Se filtra encuesta de UNITEL: Doria Medina y Tuto liderizan la intención de voto

Latest from Blog