La Orquesta Sinfónica Nacional “sale de su zona de confort”

3 mins de lectura

A 77 años de su fundación, la Orquesta Sinfónica Nacional se renueva en este 2022 con una serie de conciertos y actividades que buscan que la música llegue a un público más amplio.

Muchos años han pasado desde los años cuarenta, cuando el compositor y director de orquesta, José María Velasco Maidana, conformó la Orquesta Nacional de Conciertos con la que estrenó su ballet Amerindia. Este grupo se constituyó en la semilla de la orquesta Sinfónica Nacional que fue creada mediante Decreto Supremo N. 297 del 6 de abril de 1945. Velasco Maidana fue un artista completo, pues no solo fue músico, compositor y director, sino que también fue cineasta y artista plástico. Su magnífica obra: Amerindia, fue un hito cultural boliviano, tanto por su valor musical y coreográfico, como por contar entre sus filas a artistas de la talla de Marina Núñez del Prado, Yolanda Bedregal y Fausto Aóiz, entre otros. Las fotografías del elenco constituyen todo un tesoro para la historia de Bolivia.

En la actualidad, la Orquesta Sinfónica Boliviana continúa sus actividades sorteando las dificultadas que dejó la pandemia de COVID 19. Es así que, en este 2022, la Orquesta planea reinventarse, y para ello ha elaborado un cronograma de 12 presentaciones en las que pretende “salir de su zona de confort”.

Una de sus propuestas más interesantes es aquella que prepara para carnaval, se trata de una “fiesta” en la que la Orquesta tocará junto a músicos invitados en un espectáculo gratuito que incluirá música de los nueve departamentos de Bolivia. 

Otro magnífico evento organizado por la Orquesta será la presentación de Petrushka, ballet en un acto y cuatro escenas con música y libreto de Ígor Stravinski. Esta obra, compuesta durante el invierno de 1910-11, nunca antes había sido puesta en escena en Bolivia.

Para el mes de septiembre, el público podrá disfrutar de la obra Pacha, concierto para percusión y orquesta Op. 74, compuesta por Gastón Arce. Se trata de una elegía a los personajes históricos Bartolina Sisa y Tupac Katari. Más adelante, se pondrá en escena una obra del compositor boliviano Alberto Villalpando.

A todas estas actividades, se sumarán otras de carácter educativo, dirigidas especialmente a niños, parte de ellas serán los “recitales educativos”, destinados a formar un público joven.  

Anterior noticia

Luis Arce participó en el ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

Siguiente noticia

Se desmiente que García Linera haya sido padrino de bodas del coronel José María Velasco

Latest from Blog